La República y la Derrama Magisterial reunieron a ex ministros y especialistas del sector para analizar el desarrollo de los hitos más importantes del sistema educativo en nuestra etapa republicana. También discutieron sobre el presente y el futuro de la enseñanza. Un debate que los candidatos en las próximas elecciones deberían tomar en cuenta.
Expertos en el tema educativo reflexionaron sobre las posibilidades de la educación en el Perú. Participaron Carlos Castro y Juan de la Puente.
El sistema educativo, en la etapa republicana, ha pasado por diversas reformas que han buscado universalizar la educación y mejorar su calidad, pero que –a la larga– quedaron interrumpidas. Esa es la conclusión que deja el conversatorio «La educación como bien público: a propósito de la colección Pensamiento Educativo Peruano, de la Derrama Magisterial». En esta reunión, moderada por el periodista Juan de la Puente, participaron los ex ministros Andrés Cardó Franco (1984-1985), Gloria Helfer Palacios (julio-diciembre 1990), Dante Córdova (1995-1996), así como el presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, y el coordinador editorial de dicha colección, Manuel Burga Díaz. Asistió nuestro subdirector, Carlos Castro.
- HITOS EN EL SECTOR
Manuel Burga: Me voy a remitir al inicio de la modernidad en el Perú (siglo XIX) cuando se crean las Escuelas de Primeras Letras en Lima por los ilustradores, cuya idea era multiplicarlas en el país. Ese fue el primer hito porque estas escuelas buscaban no separar españoles de indígenas sino crear una suerte de educación ciudadana para que sobre ella se monte la república. El otro gran hito es la Constitución de 1823, donde se propone que en cada departamento haya una dirección educativa (…) Otro es el gobierno de (Manuel) Pardo (y Lavalle), entre 1872 y 1876, cuando se aprueba el reglamento general de instrucción pública y se hace la división entre los tres niveles: primaria, secundaria y terciaria (…) Ya en el siglo XX, uno de los hitos más importantes es la gran inversión en las unidades escolares (…) Los últimos hitos son las reformas de 1972 y la que vivimos hoy con el Proyecto Educativo Nacional.
Hugo Díaz: Cuando uno ve la historia de ministros de Educación que han pasado, entre 1935 y el 2015, se observa que ha habido 60 en un periodo de 80 años y eso lleva a que las políticas no hayan sido sostenidas en el tiempo como sí ha sucedido en otros países vecinos. No obstante, creo que en la historia de la educación, particularmente del siglo XX, ha habido actores muy destacados que sí vale la pena nombrar. Dos de ellos, que generaron un debate inicial, fueron Alejandro Deustua y (Manuel) Villarán, uno que defendía el elitismo y el otro, la masificación de la educación. Luego el general (Juan) Mendoza Rodríguez que realiza el primer Plan de Educación Nacional (…) y Basadre que hace su Inventario de la Realidad Educativa Nacional. Luego el (primer) gobierno de (Fernando) Belaunde en el que se da la Ley de la Gratuidad de la Enseñanza, el primer paso para masificar la educación. Llega el gobierno militar y las escuelas se convierten en doble turno y es ahí donde hay un problema de calidad y de los salarios que caen. Cuando uno compara cuánto ganaba uno en 1965 respecto a 1990, que fue la crisis mayor, lo que halla es que los profesores habían perdido 88% de su poder adquisitivo.
Gloria Helfer: Cuánta lucidez, qué claridad de pensamiento y qué cosas precisas tan vigentes había a inicios de la República. He copiado una de las gacetas del gobierno, del 6 de julio, Día del Maestro, de 1822: «Sin educación no hay sociedad, los hombres que carecen de ella pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes y derechos que lo obligan, en cuya reciprocidad consiste su bienestar». Oigan, textos hermosos. (José de) San Martín: “La instrucción pública es la primera necesidad de la sociedad, el gobierno que no la fomenta comete un crimen» (…) Cuánto desperdicio, si había tanta lucidez cuánto tiempo perdido, cuánta incoherencia. Tenemos a (Carlos) Cueto Fernandini censurado, (José Antonio) Encinas deportado. Mi pregunta es: ¿qué es lo que no nos permite avanzar? Este ideal republicano debemos retomarlo.
Dante Córdova: En cada gobierno y cada época he encontrado las frases: reforma educativa, revolución educativa, modernización educativa y emergencia educativa, y la educación sigue igual (…) En los 70 el debate estaba centrado entre una educación progresista y otra conservadora. Pero esta siguió su curso mediocre. En los 90, el discurso cambió y se centró en la calidad educativa que está vigente hasta ahora (…)
Andrés Cardó: (…) Después vino la Guerra con Chile (…) y ahí se oyen las voces de (Manuel) González Prada y (José María) Químper que son dolores del Perú sufriente y culpando que gran parte del problema había surgido por no tener una buena educación. Luego llegamos a 1900 y ahí tenemos a Encinas que desde la cátedra y el Parlamento y desde los Andes, Puno, luchó por una escuela popular y por una reivindicación del maestro. Y por él tenemos esa frase famosa: «El mayor honor de un ciudadano es ser maestro de escuela».
Tenemos a José Carlos Mariátegui que trata el tema de la educación en «Los 7 ensayos» (…)
- PRESENTE: CALIDAD Y SERVICIO
Andrés Cardó: La falta de continuidad de ministros ha hecho perder tiempo. Y yo creo que es el reto que tenemos ad portas de un periodo electoral. El que venga no puede venir y decir todo lo pongo de lado y comienzo una cosa nueva. La educación es una sumatoria de esfuerzos desplegados por generaciones (…) La educación fue considerada como plan de gobierno y no como un compromiso de Estado (…)
Manuel Burga: (…) ¿Cómo aprender de la historia de los errores y los aciertos? Les pongo otra idea que la colección lo demuestra y es que había personas, propuestas que finalmente muchas no se realizaron. Hubo en el siglo XVIII la idea de la escuela integrada de hombres y mujeres, para diferentes clases en Paucartambo (Cusco), donde hasta hoy rinden culto al fundador y a la escuela misma. Hay muchas propuestas que se hicieron en el siglo XX como la de Encinas que de nuevo vuelve a la idea de la escuela para los campesinos, de la escuela intercultural adelantándose un poco a la historia, después viene (José María) Arguedas. Entonces, ¿por qué las propuestas no se convirtieron en políticas públicas? (…) Creo que si bien los políticos y los gestores tenían en sus manos decisiones debieron coincidir con los actores (maestros y alumnos) en proyectos.
Hugo Díaz: Los tiempos perdidos se vinculan a las reformas inconclusas que ha habido en el país, y en la mayor parte de ellas lo que ha sucedido es que se han tomado decisiones sin haber evaluado previamente si la reforma, que se estaba ejecutando, funcionaba o no. Simplemente hubo un interés político de cambiar las leyes y esto ha ocurrido en múltiples ocasiones. Esto nos muestra una falta grande de planificación y esto nos hizo perder de vista las prioridades que realmente debíamos atender. Y dentro de estas, el maestro resultaba un tema fundamental, no solo la caída de sus remuneraciones generó un deterioro de quién quiere ser maestro sino que también se descuidaron las políticas de formación docente. (…) Actualmente los docentes son de clases baja y la aspiración a futuro debería ser que sean de clase media porque aquellos de clase baja son los que tienen una educación básica más precaria, con menos formación (…)
Gloria Helfer: (…) Yo digo que hoy en el Perú hay dos sistemas paralelos que no se tocan: que es la educación privada y la pública, una que en Lima y las grandes ciudades como Arequipa, Junín y el norte es el 50% (…) Cuando los candidatos dicen que van a subir el presupuesto al 6% dicen que lo van a subir para el 50% de colegios (los públicos), cuando dicen carrera pública se refieren al 50% de profesores (…) Yo creo que con el Decreto Legislativo 882, que es la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, se liberaliza y se establecen las condiciones y las garantías para promover los servicios educativos (…). Pero de acá en adelante la educación privada se aprovechó de las exoneraciones tributarias. Esta es la única empresa que lucra con dinero del Estado. Es con esto que han crecido esas universidades que se oponen a la Ley Universitaria y en el sistema de la básica pasa igualito.
Dante Córdova: La gran traba para avanzar y consolidar en estos momentos una educación de calidad es la clase política del Perú, una que llega a nada por la coyuntura, que llega a nada por intereses particulares. Una clase que cuando se instala en el gobierno permite un desorden y además con posiciones contradictorias: por un lado que dicen que se juegan por la educación, pero al mismo tiempo sus acciones reflejan lo contrario (…) Con el DL 882, los gobiernos posteriores al de Alberto Fujimori empezaron un usufructo anárquico del marco legal. En esos años se crearon 50 universidades con fines de lucro (…) Y ahora la Ley Universitaria consolida y ratifica, en su artículo 115, el DL 882 (artículo 2). No hemos construido un verdadero sistema educativo (…)
- EVALUACIONES COMO PISA Y ECE
Gloria Helfer: PISA es producto de un fenómeno mundial de estandarización de la educación. Yo no le doy importancia porque esas comparaciones no se hacen entre todos los países y generan problemas. ¿Tú sabes lo que es educar a generaciones en las escuelas en donde les dices (a los alumnos) que son los últimos en el mundo? Eso como efecto educador es lamentable, penoso, y ya empiezan a haber investigaciones que están poniendo en su lugar a PISA. Me parece más cercano para los términos de nuestra realidad lo que se está haciendo con el sistema de medición (ECE) que te dan precisión.
Manuel Burga: Hay 5 pruebas PISA que se han aplicado desde el 2001. Hay un libro del investigador Áxel Rivas que estudia los 15 años desde la entrada de PISA y lo que va a pasar después… y lo que se nota para el caso del Perú es que ha habido una ligera mejora que salimos del fondo. El Perú está ahí de manera voluntaria y eso me parece bien. Se somete a una autoevaluación (…) Y si bien la prueba está hecha para otros contextos, es importante que tengamos una tabla para saber dónde estamos y qué podemos mejorar.
Hugo Díaz: A PISA le queremos dar unas atribuciones que no las tiene. Es valiosa en el sentido de que mide las competencias que son universales y que son adquiridas por chicos de 15 años, más allá de eso no hay que pedirle a PISA que analice la formación en valores de chicos peruanos porque eso es otra prueba (…) El valor de PISA está en la comparación, estamos en un mundo globalizado y no podemos vivir solo de pruebas nacionales. Habrá que investigar y ampliar el número de pruebas. PISA dice que las mejoras de los puntajes han sido bien significativas en los sectores más bajos de la población, pero los más altos crecieron mucho más y la inequidad ha aumentado.
Dante Córdova: Las mediciones son necesarias, útiles, en toda unidad la evaluación es vital. Ahí no hay discusión, el tema importante es el uso que le das a estas evaluaciones. Incluso se dan usos políticos porque se aprovechan si es que avanzamos uno o dos puntitos o si queremos atacar y nos estancamos. A veces tenemos una actitud optimista y otra derrotista. El tema central es el uso que le das a esta herramienta de gestión (…)
Andrés Cardó: PISA ha sido conveniente tenerla, aunque ha sido mal manejada. Como país no has hecho ver en qué sitio estamos cuando miramos el horizonte de los países desarrollados, pero el hecho de que Finlandia esté en el primer puesto y que nosotros no hayamos subido del segundo del final no significa que nuestro esfuerzo no valga, porque acá no se mide el rendimiento de cada alumno de 15 años por cada año, es un grupo. En uno tiene que verse su desarrollo, su alimentación, su modo de vivir, todo eso influye.
- MERITOCRACIA
Manuel Burga: En los últimos años, con la sucesión rápida de las leyes como la Ley del Profesorado, la Ley de la Carrera Pública Magisterial y la Ley de la Reforma Magisterial, hay una voluntad de ir por el maestro. Hay un intento de mayor consideración al poner estos grandes concursos nacionales y ver cómo progresivamente estos se vuelven objetivamente meritocráticos (…) Lo que se debe cuidar también es este equilibrio entre los contratados y nombrados, estas estadísticas parece que no son muy favorables para los docentes: en los últimos 50 años han estado contra el maestro de primaria y secundaria (…)
Hugo Díaz: El tema mérito es clave y creo que todos estos concursos de estos últimos años (de nombramiento y contratación) han obligado a los maestros a buscar autocapacitarse (…) Ahora, una cosa curiosa que está sucediendo es que ya los maestros del sector público están ganando más que los del privado. Ya el sueldo del maestro de colegio estatal está en un promedio de 1.800 soles. Este es un tema interesante que va a obligar a que las instituciones del sector privado se pongan al día en el tema de las pensiones o sencillamente ellos se irán a las públicas (…)
Gloria Helfer: (…) Sin maestros no hay reformas. La pregunta es: ¿qué necesitamos para que esto se cumpla? Y tenemos que captar a los mejores y eso no va a pasar con esos salarios (…) Estamos hablando de los nombrados en los colegios públicos, 8 mil de 215 mil. ¿Y los de los privados? Ellos no tienen nada: no tienen carrera, piso salarial, capacitaciones, materiales. Entonces eso debemos tener en cuenta porque el Estado es responsable y garante de todos los peruanos. No es el garante de solo los que están en la escuela pública (…) Esa liberación de crear sus escuelas y pedagógicos ‘combi’ fue terrible. Necesitamos aprovechar a los mejores.
Dante Córdova: La imagen de la relación de docente-Estado es complicada. Mucho daño ha hecho la visión paternalista del Estado frente al maestro, lo ha debilitado profesionalmente frente a las otras carreras, con remuneraciones deterioradas, incluso en la denominación. Al maestro se le debe llamar profesional de la educación, sin embargo, su propio gremio lo llama trabajador de la educación. Entonces una serie de cosas ha ido coadyuvando a la proletarización del maestro y el Estado asume una gran responsabilidad desde el inicio de su formación (…) Los mejores alumnos de secundaria deben ser maestros, pero ese discurso colisiona con la estructura de la Ley de Reforma Magisterial.
Andrés Cardó: (…) Cuánto se ha hablado de la manera de cómo se puede dignificar al maestro de acuerdo a la meritocracia. Bueno hay que verlo desde el comienzo, desde la formación porque hay un divorcio entre las facultades de educación y el ministerio (…) El estado es responsable de todos los peruanos. Lima tiene el 60% de la población escolar urbana en colegios particulares, pero la mayoría son de los colegios que no son visitados ni fiscalizados (…) No podrá haber una buena selección de maestros si no hay una buena meritocracia como un derecho de los docentes a adonde debe llegar en base a sus méritos y no a favores políticos.
- FUTURO CERCANO
Manuel Burga: Hay procesos de largo plazo que han venido desarrollándose y que deberían acentuarse (…) Esta idea de segregación tan antigua en la época colonial casi ha derivado en esta suerte de escuela privada y pública de poca calidad y de más. Esta separación de dos escuelas no ha sido positiva a pesar de que hay un currículo nacional. En los próximos 5 años debemos fortalecer una educación que integre.
Hugo Díaz: Lo que veo es que no estamos formando una vanguardia educativa que sea aquella que ayude a dirigir los destinos del país dentro de 10 y 15 años. El próximo gobierno debe continuar la mayoría de las reformas: creo que la jornada escolar completa, se debe modificar algunos artículos de la Ley de Reforma Magisterial y hay que empezar a aplicar la Ley del Desempeño que no se aplica desde hace 8 años.
Gloria Helfer: (…) En el futuro inmediato deberíamos detener la tendencia privatizadora de la educación. Si estamos viendo qué nos está trayendo este mal, hay que pensar en derogar el DL 882 y pensar en una legislación que permita –como se hizo con las universidades– tener en la educación privada un tipo de regulación. Eso supone cambios constitucionales.
Dante Córdova: Hay que mantener la actual política educativa y profundizar los ejes de la política educativa, tanto con el desarrollo magisterial como con los aprendizajes. Y debemos trabajar en temas curriculares y de infraestructura. No vamos a mejorar si no avanzamos también en gestión. Otro es el fortalecimiento de la Sunedu.
Fuente: La República. pe