El siguiente artículo ha sido escrito originalmente para WISE ed.review. Para leer el artículo original en inglés, haga clic aquí. Sigue la actualidad de WISE en @WISE_es.
Durante la última década, la investigación rigurosa ha demostrado que los profesores son el determinante más importante que tienen las escuelas para el rendimiento de los alumnos. De hecho, “los profesores eficaces” (es decir, aquellos cuyos alumnos consistentemente tienen éxito en las pruebas estandarizadas) no sólo pueden compensar los déficits de aprendizaje de los alumnos en desventaja; sino que también pueden influir en los resultados de vida a largo plazo de los alumnos, tales como su propensión a evitar el embarazo adolescente y el comportamiento criminal, encontrar un trabajo y percibir un salario más alto, una vez que entran en el mercado laboral. Algunos sistemas escolares de América Latina, específicamente Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y un número de estados brasileños, han tomado esta investigación en serio y han adoptado (o están en el proceso de adopción) una serie de políticas que buscan mejorar la eficacia de sus profesores. Una política que ha recibido considerable atención es la evaluación docente, no sólo para entrar en la profesión (para seleccionar candidatos), sino también durante un período de prueba (para premiar la antigüedad) y una vez que los profesores tienen el trabajo (para recompensar a los profesores eficaces y/o para despedir a los que son crónicamente ineficaces). En esta entrada del blog, me centro en el último de los tres: lo que llamamos “evaluaciones de desempeño.”
Por desgracia, aunque los procesos políticos a través de los cuales se adoptaron las evaluaciones de rendimiento varían ampliamente en toda la región, a menudo han dado lugar a enfrentamientos entre los gobiernos y los sindicatos de profesores. En Chile, una parte considerable de los profesores se resistió a la evaluación cuando fue adoptada, por primera vez, hace 10 años. En México, los sindicatos salieron a las calles para detener las reformas al estatuto de los profesores por la administración de Peña Nieto en 2013. En Colombia, los sindicatos se declararon en huelga durante los últimos días de la reciente campaña de reelección de Santos para exigir una revisión del sistema de evaluación docente, promulgada por primera vez en 2007.
Sin embargo, las evaluaciones de desempeño disfrutarían de un apoyo más amplio en toda la región (de los profesores y responsables políticos), y tendrían mayores probabilidades de afectar la efectividad del profesor, si se centrasen menos en “clasificar” a los profesores o “eliminar” a los de bajo rendimiento y más en proveerles información sobre la forma de mejorar la enseñanza en clase.
La ventaja de un mayor enfoque en la retroalimentación del profesor, en lugar de la evaluación, es triple. En primer lugar, los profesores necesitan y requieren retroalimentación. La evidencia de esto es ciertamente dispersa e incompleta, pero consistente. Un estudio reciente realizado por Barbara Bruns y Javier Luque en el Banco Mundial muestra que los profesores en Brasil, Colombia, Honduras, Jamaica, México y Perú gastan menos del 70 por ciento del tiempo de la lección en enseñar y dedican hasta un 40 por ciento de su tiempo en actividades “off -task “, tales como la gestión del comportamiento de los alumnos. Del mismo modo, una reciente encuesta internacional sobre profesores, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 34 países, indica que sólo alrededor de 6 de cada 10 profesores en Brasil, Chile y México recibieron capacitación previa al servicio en la materia que enseñan, cómo enseñarla o tuvo la oportunidad de hacer prácticas. En la misma encuesta, más del 60 por ciento de los profesores en estos tres países informaron de que la retroalimentación sobre su práctica hace que se sientan más reconocidos, más del 85 por ciento que mejoró su sentido de auto-eficacia y más del 70 por ciento que aumentó la satisfacción laboral.
En segundo lugar, evaluar y premiar a los profesores en base a qué tan bien sus alumnos realizan en los exámenes estandarizados podría conseguir que asistan a la escuela con más frecuencia, y hacerles trabajar más duro, pero ofrece poca orientación sobre cómo pueden enseñar mejor. Un estudio del Banco Mundial ha documentado que el ausentismo docente sigue siendo un problema en varios países de América Latina, entre ellos Ecuador y Perú, con tasas de ausentismo de profesores de 14 y 11 por ciento respectivamente. En estos países, la evaluación de los profesores (e incentivos) condicionados a la asistencia del profesorado o resultados de exámenes de los alumnos parecen tener efectos positivos. Sin embargo, según sostenemos Richard Murnane y yo en una reciente revisión de estudios rigurosos de las intervenciones educativas en los países en desarrollo, una vez recogidos los primeros frutos, la evidencia muestra que el esfuerzo de los profesores beneficia considerablemente el “soporte” (orientación clara, específica y accionable y recursos para enseñar lecciones sobre un tema en particular). De hecho, dar importancia a medidas que los profesores no saben cómo influir (por ejemplo, resultados de las pruebas) puede conducir a un comportamiento disfuncional, como trampas por parte de los alumnos y “enseñar para el examen“.
Finalmente, la mayoría de los países latinoamericanos han comenzado a experimentar con la evaluación del profesorado; apostar por estas evaluaciones antes de que se demuestre que son fiables y predictivas de una buena enseñanza, puede ser una solución política a corto plazo, pero provocará una contrarreacción una vez que la primera ronda de resultados se hagan públicos. Quizás uno de los ejemplos más claros de algo similar ocurrió en 2008, en Perú: cuando el gobierno estableció un examen de admisión para los profesores, solamente 151, de los 183.118 que hicieron el examen, aprobaron. Sin embargo, tal y como indica un informe reciente de la OCDE, incluso Chile, el país de la región con la evaluación más antigua del desempeño docente, todavía tiene desafíos técnicos que superar.
Por desgracia, hay poca experimentación sobre cómo proporcionar retroalimentación significativa a los profesores en los países en desarrollo. Los dos experimentos que se han analizado rigurosamente (en la India y Liberia) han proporcionado, a la mayoría de los profesores, informes sobre los resultados de las pruebas de los alumnos, que no les servirá de mucho si no saben cómo mejorarlos.
Para obtener orientación sobre la forma de proporcionar feedback a los profesores, la región podría aprender del proyecto Measures of Effective Teaching (MET) (Medidas de Enseñanza Eficaz), una iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates, en los Estados Unidos a: (i) estudiar la fiabilidad y la capacidad de predicción de múltiples instrumentos de alta calidad para evaluar al profesorado (por ejemplo, pruebas de rendimiento de los alumnos, encuestas a los alumnos, observaciones de clase, pruebas de conocimientos pedagógicos sobre temas específicos para profesores y calificación de la dirección); (ii) el documento sobre cómo implementarlas fielmente; y (iii) colaborar con los distritos escolares para incorporarlos en los sistemas de evaluación docente. El informe final del proyecto MET tiene varias lecciones importantes para la región acerca de las ventajas comparativas de diferentes medidas, los beneficios de la participación de múltiples actores en el proceso de evaluación y las maneras de combinar estas medidas y actores para lograr diferentes objetivos políticos.
Sin embargo, tal vez la lección más importante de MET no está en sus conclusiones, sino en su proceso. Su énfasis en cómo utilizar la evaluación de los profesores como herramienta para la mejora del sistema, ha hecho que sea digno de confianza; el calibre de sus investigadores y la consideración de una amplia gama de instrumentos hace que sus resultados sean ampliamente aceptados y su enfoque sobre la manera de mejorar continuamente estos instrumentos aumenta la contratación de profesores.
Puede que los responsables políticos de América Latina vean MET y piensen que no pueden permitirse el lujo de realizar un esfuerzo tan ambicioso. Sin embargo, si están interesados en crear unas evaluaciones del profesorado robustas, fiables y útiles, yo diría que no pueden permitirse no hacerlo.
Fuente: https://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com