El 15 de Junio de 2006, el entonces presidente Alejandro Toledo hizo oficial mediante Decreto Supremo, la creación del Día de la Canción Andina.
Durante esta jornada se rinde homenaje a esta importante expresión cultural, la canción ancestral y milenaria que enlaza los sentimientos de nuestros pueblos.
Se determinó esta fecha porque históricamente los pueblos alto andinos, mediante sacrificios y ofrendas, iniciaban en sus localidades las festividades tradicionales en honor a la Tierra y al Sol.
La Canción Andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones y un vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio.
Allí están el huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.
Por aquí, y pese a lo polémico e injusto que siempre implica citar a un clásico, no puede dejar de recordarse El Cóndor Pasa ,canción patrimonio nacional del Perú y las numerosas bandas de música andina tradicional que la ejecutan incluso en las calles de las principales ciudades de Europa.