Mucha danza y poca lluvia
Balance Educativo 2006-2011
Por: Marden Rojas (*)
“Me sorprende el pragmatismo ingenuo
del discurso de Alan García en materia educativa”
Constantino Carvallo L.R. 18.10.06
El gobierno aprista está llegando a su final y es pertinente realizar un balance del trabajo que realizó en el Sector Educación, durante los últimos cinco años, a partir de las prioridades que el doctor Alan García, presentó en su mensaje de investidura presidencial, pronunciado en el Congreso de la República el 28 de julio de 2006, en cumplimiento del Artículo 118º de la Constitución Política del Estado, que obliga a hacerlo en forma personal y por escrito al instalarse la primera legislatura ordinaria del año.
Las propuestas educativas del Presidente fueron: “La descentralización del nivel primario; los indicadores por la velocidad de palabras leídas, por la retención de lectura, por la capacidad de redacción y la capacidad de razonamiento matemático; una prueba nacional semestral y anual para verificar si hay avance en cada uno de esos indicadores; las clases comenzarán el 1 de marzo; una hora de clase adicional por día. La lectura, el razonamiento matemático, los valores contra la violencia juvenil serán profundizados. Además, la formación permanente de los maestros en convenio con las facultades de Educación de las universidades y una campaña para mejorar la infraestructura educativa y del deporte, el impulso a los valores, la instrucción premilitar y la educación física. También está el inmenso problema del analfabetismo creciente. El objetivo primordial del Ministerio de Educación será reducir en mayor cantidad el analfabetismo…”. (Hemos respetado la redacción original en lo posible).
Descentralización…
El jefe de Estado al plantear el tema educativo aseguró que “la descentralización del nivel primario contribuirá decisivamente a mejorar su calidad y la participación social”. La descentralización en general, avanzó a cuenta gotas, por no decir que fue letra muerta en Educación, debido a la falta de voluntad política del régimen aprista que concluye su mandato sin haber sido capaz de aportar con una ley orgánica para modernizar el Sector Educación. Si bien es cierto que se transfirieron una serie de funciones a los gobiernos regionales en cumplimiento del Artículo 47º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR) por otro lado, el Ministerio de Educación (MED) siguió centralizando las decisiones en casi todo el quehacer educativo, sino leamos: la alfabetización, la capacitación, el mantenimiento de planteles, la distribución de textos, los indicadores educativos, la evaluación censal estudiantil, el inicio de clases, las evaluaciones, los nombramientos y contratos docentes, las directivas para el desarrollo educativo, el control de las horas efectivas de trabajo docente, etc., fueron medidas diseñadas, formuladas, aprobadas, administradas y evaluadas por la Sede Central. A las regiones sólo les correspondió cumplir, ejecutar e informar. La propuesta se quedó en la elocuencia presidencial y nunca más se tocó el tema.
Indicadores…
Según el mandatario “no puede haber educación sin indicadores concretos de nivel que puedan ser evaluados y comparados. El Ministerio de Educación formulará los indicadores por la velocidad de palabras leídas, por la retención de lectura, por la capacidad de redacción y la capacidad de razonamiento matemático”. Cuatro años después (julio de 2010) el MED presentó un documento de trabajo en el cual fija una matriz de 37 indicadores seleccionados al 2021 que debieron ser aprobados en septiembre de 2010, tal como lo había previsto la Secretaría de Planificación Estratégica del MED, responsable de su elaboración en coordinación con el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE). Los indicadores educativos nacionales han tenido como marco de referencia las Metas de Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Educación para Todos, el Acuerdo Nacional, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM 2007-2011– y algunas fuentes internacionales. Ninguno de los indicadores que precisó el doctor García, fueron incluidos.
Prueba nacional…
El gobernante anticipó, igualmente, que el MED “hará una prueba nacional semestral y anual para verificar si hay avance en cada uno de esos indicadores” y agregó que “Esta es la manera más responsable y efectiva de impulsar una política educativa con metas y exigencias”. Lo que resultó de esa iniciativa fue la aplicación de una evaluación censal a los estudiantes de segundo grado de Primaria, con la finalidad de medir el aprendizaje logrado en Matemática y Comprensión Lectora. Dicha prueba se aplicó desde el 2007 en los meses de noviembre y los resultados se hacían públicos al año siguiente, por plantel, por provincia y región. Para Foro Educativo se necesitarían 15 años para que nuestros estudiantes de segundo grado comprendan lo que lean y 52 años para que sepan sumar, restar, multiplicar y dividir, de acuerdo al ritmo en el que se ha avanzado en los cuatro años. Como se apreciará la referida evaluación no tuvo ninguna relación con el anuncio del presidente.
Las clases se inician…
Más adelante el doctor García, criticó a su antecesor al señalar que “en estos cinco años casi se duplicó el gasto en educación, fundamentalmente en salarios, pero la calidad no ha aumentado nada y para esconderlo (a) nos hemos retirado de encuestas internacionales como el PISA, y ello es injusto y absurdo”, entonces advirtió que a partir del próximo año (2007) “las clases comenzarán el 1 de marzo”. Esta disposición fue un saludo a la bandera, debido a los factores geo-climáticos, económico-productivas, socio-culturales y otros que caracterizan a un país como el nuestro. Además la mayoría de docentes, desde mediados de febrero, bregan por conseguir una plaza de contrato y se encuentran inmersos en engorrosos procedimientos de evaluación, casi nunca exentos de problemas administrativos y legales, debido al centralismo normativo y burocrático de Lima y ese proceso se alarga hasta la primera quincena de marzo. Pero eso no es todo: El MED a través de las directivas que norman el desarrollo escolar en todo el país, define la fecha de inicio de las clases, la LOGR le otorga dicha facultad a los gobiernos regionales y según la Ley General de Educación la decisión corresponde a las instituciones educativas.
Una hora de clase adicional…
Inmediatamente después determinó “una hora de clase adicional por día”. La directiva del año escolar 2007 recogió la decisión presidencial y decretó que las instituciones educativas públicas de un solo turno del nivel secundario, incrementen una hora diaria la jornada escolar. Según dicha norma, la hora adicional debió ser distribuida como sigue: tres horas para el área de Comunicación y dos horas para Matemática. En los mencionados colegios la jornada diaria estaba prevista en 8 horas pedagógicas y la semanal en 40 horas, de tal manera que alcancen las 1400 al año. La medida fue suspendida a los pocos meses por falta de previsión de recursos económicos y se continuó con la misma organización y distribución del tiempo de años anteriores.
La lectura y el razonamiento matemático…
El jefe del Estado dio a conocer que “La lectura y el razonamiento matemático deben ser profundizados”. El MED, sin embargo, continuó con las actividades del gobierno anterior, enmarcadas en lo que se denominaba “Movilización por los Aprendizajes” y que consistía en promover el Plan Lector, el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas y los Concursos Nacionales sobre Redacción, así como de Argumentación y Debate para los estudiantes de Secundaria. En el año 2009 se asignaron tres horas semanales, de las 6 de libre disponibilidad y dos horas de las 4 que corresponden al área de Comunicación para el desarrollo de la lectura, entre los estudiantes de segundo, tercero y cuarto de Secundaria, pero la directiva que se encargaría de normar dicha disposición, nunca fue emitida. El razonamiento matemático, por su lado, sólo se circunscribió a una Olimpiada Nacional Escolar que se realizó anualmente entre estudiantes de quinto de Primaria y quinto de Secundaria. Lo real es que en lectura y en razonamiento matemático seguimos exhibiendo resultados decepcionantes (ver PISA 2009 y ECE 2010). Según los expertos es una irresponsabilidad que no haya una política educativa de corto o largo plazo al respecto, considerando que son materias básicas para enfrentar el mundo globalizado y competitivo que vivimos.
Los valores contra la violencia…
El mandatario, también, ofreció “profundizar los valores contra la violencia juvenil”. Nos preguntamos: ¿Qué valores se podrían “profundizar” con jóvenes provenientes de familias desestructuradas, marginales y pobres, sin educación, que sobreviven en la pobreza y el desempleo, maltratados y con la autoestima por los suelos? Aunque como educadores no debemos renunciar nunca a recuperar a un joven o a un niño del pandillaje o de la violencia, tenemos que ser realistas: con valores no vamos a solucionar una problemática que tiene su origen en factores sociales, culturales, económicos y familiares. El doctor García, de igual manera, se refirió al “impulso de los valores” y hasta ahora la única propuesta pedagógica de formación ética que tiene el MED data del año 2005 y fue elaborada por recomendación de la Comisión de la Verdad. En teoría los valores aparecen en la “Identidad” del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y son priorizados en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) para convertirse en contenidos transversales en cada una de las áreas curriculares. El problema es que el tema de los valores no aterriza en la práctica. Pero si de impulsarlos se trata, el gobierno tiene todas las ventajas para hacerlo: reformar el Estado, transformar radicalmente la educación nacional, ejecutar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y con el apoyo de los medios de comunicación, promover campañas para que la población tome conciencia de la necesidad de fomentar los valores.
Formación permanente de los docentes…
“La formación permanente de los docentes en convenio con las facultades de Educación de las universidades, usando métodos presenciales…” fue el anuncio más espectacular del presidente García y su entusiasmo se vio plasmado en la directiva del año escolar 2007 que autorizó a las Direcciones Regionales y UGEL para que “organicen Programas de Formación en Servicio…”. Además se dispuso la aplicación por parte del MED de una evaluación docente. El magisterio reaccionó en contra de esta medida por considerarla innecesaria y no concertada. La controversia devino en un fuerte enfrentamiento entre el SUTEP y el gobierno aprista que sin mayor trámite, impuso por decreto de urgencia la capacitación del magisterio y por decretos supremos la evaluación censal a docentes de EBR y el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente (PRONAFCAP) el mismo que poco después fue calificado por el propio Ministerio de Economía y Finanzas como “un conjunto desarticulado y miscelánico de temas” (en el cual) “no se vislumbra mejoramiento sustantivo de nuestro sistema de educación básica…”. Según datos del MED han sido capacitados más de 155 mil profesores, sin embargo, no se perciben “mejores maestros (ni) mejores alumnos” como señalaba la publicidad del programa. Para los expertos los responsables de la debacle educativa se la llevaron fácil y se comprobó que las facultades de Educación, funcionan de espaldas a la realidad educativa nacional.
Campaña para mejorar la infraestructura…
“Una campaña para mejorar la infraestructura educativa y del deporte” reveló el mandatario y quienes conocen la problemática, saben que lo que el Perú necesita es una política integral de infraestructura educativa y no una simple “campaña” para salir del paso. Según datos recientes del Ministerio de Educación sólo el 33 % de las instituciones educativas públicas se encuentran en buen estado, mientras que las demás necesitan urgentemente sustitución, reparación o mantenimiento. Al final del año 2006 la situación no era muy distinta a la que encontró el gobierno aprista. Fuentes oficiales indican que el 31.8 % de planteles estaba en condiciones adecuadas para atender a los estudiantes en ambientes apropiados y equipados. El régimen prometió la ejecución de un Censo Nacional de Infraestructura Educativa pero nunca lo hizo. En el año 2008 el doctor García se comprometió con la rehabilitación de 50 colegios emblemáticos en todo el país con un programa de mantenimiento incluido y en el 2010 aseguró que reconstruiría 122 colegios. Al final de su gestión sólo alcanzó a remozar “52” instituciones educativas en todo el Perú, según los medios de comunicación social, aunque la Agencia Peruana de Noticias “Andina” informa el 28 de junio, 2011 “que a la fecha se han entregado 15 Colegios Emblemáticos en Lima y tres en provincias”.
Mejora del deporte escolar…
El deporte se expresa a través de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, los cuales se realizan desde el quinquenio pasado y están a cargo del Consejo del Deporte Escolar, órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD) de acuerdo a la Ley Nº 28036 y su modificatoria Ley Nº 29544, sin reglamentar. Dicho Consejo está integrado por representantes de los gobiernos regionales y locales, colegios particulares, religiosos, laicos y estatales, que nadie sabe cómo se eligen. Entre sus funciones está la de administrar el Fondo Pro Deporte Escolar que nadie sabe tampoco a cuanto asciende. Lo cierto es que los JNDE devinieron en un pasatiempo que no han cumplido con los objetivos propuestos, como el de estimular a los campeones con el ingreso a las universidades e institutos superiores para que continúen compitiendo en el Deporte de Afiliados, que tiene la finalidad de buscar el alto rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas. Por otro lado la infraestructura deportiva sigue siendo escasa e inadecuada y a pesar de eso los padres de familia tienen que pagar un derecho para que sus hijos deportistas puedan hacer uso de la misma. Ante esta realidad urge la reestructuración del IPD como ente rector del deporte nacional, ya que no ha cumplido con desarrollar las aptitudes y habilidades deportivas de nuestros estudiantes.
La instrucción premilitar…
El tema de la instrucción premilitar, del mismo modo, estuvo presente en el mensaje presidencial, pero como “solución” al problema del pandillaje que a nivel nacional moviliza a más de 60 mil individuos. Esta alusión fue la que más rápido tramitó la Comisión de Defensa del Congreso ante el MED para su inmediata incorporación en el currículo de Educación Básica. Fundamentó el pedido señalando que en la IPM “se afirma el sentimiento de identidad nacional, en la defensa y seguridad del país, el respeto de los símbolos patrios y a los héroes nacional y a fortalecer la autoestima de los ciudadanos”. Foro Educativo argumentó por su parte que “no hay evidencia en la investigación educativa que demuestre que sean ciertos los postulados de los proponentes de la IPM. Es más, pese a que millones de peruanos llevaron cursos de IPM en su vida escolar por décadas, la sociedad peruana no evidencia ser muy disciplinada, ordenada y democrática”. León Trahtemberg opinó al respecto que “para lograr que los niños amen a su patria éstos tienen que sentirse atendidos y bien tratados cuando nacen, cuando enferman, cuando asistan a la escuela y esa lección de amor no requiere de instructores militares en los colegios”. El dictamen aprobado por mayoría, nunca entró al debate en el pleno del Congreso y la propuesta quedó en el limbo.
La educación física…
“La educación física es parte de la política que nos proponemos…” enfatizó el gobernante aprista y adelantó que colocaría un impuesto directo a los productos de consumo nocivo; duplicaría de 9 mil a 18 mil la cantidad de profesores de la especialidad; modernizaría los currículos para la formación de docentes de Educación Física y ofreció un Sistema Nacional del Deporte que considere la Educación Física en el contexto nacional, regional y en los ámbitos urbano y rural (ver plan de gobierno aprista 2006-2011). El incumplimiento fue total y la Educación Física, parafraseando a Vallejo “¡ay! siguió muriendo”. El régimen sólo se limitó a distribuir módulos de la especialidad a 1,620 instituciones educativas de Primaria y material deportivo para los planteles de Secundaria. Es una lástima que los gobiernos de turno no entiendan que la Educación Física tiene que ver directamente con el cuidado de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida. Esta es una de las causas por la que más del 18 % de niños peruanos padecen de sobrepeso u obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 60 minutos diarios de actividad física y en el Perú sólo se consideran dos horas pedagógicas a la semana, lo que encima perjudica el crecimiento de los niños.
Reducir el analfabetismo…
El Presidente Alan García se refirió, finalmente, al analfabetismo como un “inmenso problema creciente” y manifestó que “Esa es la contradicción social a la que nos referimos al comenzar, porque si la economía y las exportaciones crecieron, también creció el número de analfabetos en nuestro país”. Dijo que “las cifras internacionales señalan que tenemos un 15% de analfabetismo, lo que hace un total de tres millones de peruanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir” y luego agregó: “el Perú no puede convivir con la injusticia y la tragedia de tener tres millones de peruanos adultos totalmente excluidos del mundo de la educación y la cultura”. El analfabetismo en el Perú ha sido motivo de una infinidad de programas y sucesivas campañas a lo largo de la República, pero el más cuestionado es el que ejecutó el PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización). Veamos por qué: Según el Consejo Nacional de Educación (CNE) existen tres cifras como referencia del analfabetismo en el país. (Con la del Presidente serían cuatro): el Censo Poblacional del 2007 que estima en un millón 360 mil 663 analfabetos (7.6% de la población mayor de 15 años), la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-2005) que efectuó el INEI y que señala en 2 millones la cantidad de analfabetos (11.7%) y la del Ministerio de Educación que estima entre 2 y 2.5 millones la población iletrada (analfabetos absolutos) y que constituye aproximadamente el 12.1% según el PESEM 2007-2011. La pregunta es ¿Cuál de las estadísticas respondió al “logro” del actual gobierno? No hubiera sido mejor sincerar los datos expuestos a través de un censo de analfabetos? Los expertos dudan que el Perú se encuentre libre de analfabetismo, toda vez que es imposible alfabetizar a una persona en cuatro meses que es lo que duraba el programa, máxime si nos referimos a habitantes (mujeres en su gran mayoría) de lengua originaria, que viven en lugares inhóspitos y distantes, así como en medio de la peor pobreza, a no ser –señalan- que el referido programa se haya limitado a aprendizajes muy básicos, como enseñar a firmar y escribir unas cuantas frases. Para nadie fue un secreto que el PRONAMA funcionó como una isla caribeña, exclusiva para funcionarios del partido aprista. Dicho programa estuvo integrado por los titulares de los ministerios de Educación, Defensa, Economía, Salud, de la Mujer, etc. y demandó uno de los presupuestos más elevados: alrededor de 400 millones de nuevos soles. El costo estimado por persona alfabetizada fue de 142 nuevos soles. Lo cierto es que Alan García ya tiene una bandera para las próximas elecciones generales del 2016.
En conclusión
Los hechos se demuestran con pruebas y el gobierno aprista del doctor Alan García, nunca privilegió la calidad, la equidad, la cobertura y la pertinencia educativas; por el contrario, impuso medidas efectistas, inconexas, coyunturales, improvisadas y hasta estrafalarias, propias de una administración gubernamental que se caracterizó por el empirismo y la charlatanería, que consideró innecesario el cambio educativo para el modelo económico que apuntaló. Estamos seguros que si se articularan los lineamientos de política contenidos en el Plan Estratégico Sectorial con el Presupuesto del Sector para hacer un balance de gestión, la conclusión sería la misma que la nuestra. Esperamos que con el nuevo régimen lleguen las ideas nuevas, el respeto a los valores morales, las políticas que trasciendan y comience esa gran tarea pendiente de transformar nuestra educación.
(*) Ex Director de Educación de Tacna y Moquegua.